Custom Search
Departamento de Ciencias Biológicas
¿Qué es ciencia?
La palabra ciencia proviene de la palabra en latín “scire”, que significa saber. Pero ¿cómo podemos definir la ciencia? De acuerdo al diccionario universitario Webster la definición de ciencia es: Conocimiento obtenido a través del estudio o la práctica; o conocimiento obtenido por medio de la verdad generalizada en la operación de las leyes generales, el cual se obtiene y se prueba por medio del método científico y todo lo concerniente al mundo físico. Con frecuencia nos cuestionamos que realmente es la ciencia. Entendemos que la ciencia se refiere a la manera sistemática de obtener el conocimiento. Partiendo de esa premisa dicho sistema utiliza la observación y la experimentación para describir y explicar los fenómenos naturales. El término ciencia también se refiere al cuerpo de conocimiento organizado por medio del cual hemos hecho uso de dicho sistema de conocimiento. Informalmente la palabra ciencia se define como: la descripción de cualquier campo sistemático dentro de un campo de estudio y el conocimiento que se obtenga de este. Profundizando más en el tema de lo que es ciencia nos cuestionamos su propósito; el cual tiene un fin: la ciencia produce modelos útiles reales. Esto se debe a que la ciencia afecta nuestra vida de una manera u otra, por eso nuestra vida depende de ella. Vivimos en un mundo compuesto de materia y energía, fuerzas motrices, y todo lo que experimentamos, las acciones y sensaciones ocurren de manera ordenada en nuestro universo. La ciencia es una poderosa herramienta que nos ayuda a comprender el mundo y su funcionamiento para lograr una interacción exitosa con nuestros alrededores físicos. Esta no solo incorpora las ideas básicas y teorías sobre como nuestro universo se comporta, sino que provee un marco de referencia para el aprendizaje avanzado en la búsqueda de respuestas de índole científica. También, la ciencia representa nuestras mejores esperanzas para lograr predecir y lidiar con desastres naturales, la cura de enfermedades y el descubrimiento de nuevos materiales tecnológicos que cambian nuestro mundo. En fin, la ciencia provee una visión sin paralelos del universo, su orden y simetría y sobre cómo este trabaja, desde el mundo invisible de núcleos atómicos hasta el vasto espacio inconcebible.
Descripción del método científico y sus etapas
Definimos el método científico de esta manera y de acuerdo al diccionario universitario Webster: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". El método científico es la manera lógica de resolver un problema, por esta razón los científicos lo utilizan en la recopilación y la prueba de información. Hay siete pasos o etapas a seguir en la descripción del método científico:
1. Formular una pregunta-
2. Hacer una investigación sobre la pregunta formulada- identificar el problema definiéndolo.
3. Construir una hipótesis- diseñar una suposición o hipótesis preliminar.
4. Probar la hipótesis por medio de experimentación- diseñar y conducir un experimento.
5. Recopilar información- analizar la información recopilada, obtener datos empíricos y teóricos que permitan contribuir a la descripción y explicación del problema.
6. Llegar a una conclusión- obtener conclusiones a partir de datos
7. Comunicar los resultados
Por método científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez y los pasos o tapas descritos anteriormente son los que utilizaremos en nuestra investigación. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".
Investigación cualitativa, cuantitativa y sus métodos.
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. Los científicos sociales en ciencias biológicas que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias el cual se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos. Es decir la interacción social empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, se investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables con la intención de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación se pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación.
Un experimento es…
La palabra experimento proveniente del latín que significa ‘poner a prueba’, es justamente el mecanismo que se desarrolla para comprobar, verificar o corregir los postulados de las hipótesis que se han creado. Definimos al experimento como el momento de la investigación científica en la que se ponen en práctica las teorías y las hipótesis de modo tal que podamos observar los resultados de las mismas. Normalmente, cuando se habla de experimento, se tiende a pensar en laboratorios científicos, en pruebas químicas en las que los tubos de ensayo y probetas están presentes. Si bien esto es en gran medida cierto (ya que los experimentos tienen en gran parte que ver con el científico), también es posible ejecutar otro tipo de experimentaciones, tal y como sucede cuando la tarea versa sobre fenómenos sociales, culturales o económicos, entre otros. En estos casos, los experimentos se ejecutaran bajo otro tipo de observaciones que pueden ser más o menos debatibles y sobre los que no hay una respuesta específica como sí los hubiera en los experimentos naturales. Todo esto nos prueba que el momento de experimentación no es simplemente algo privativo de algunas ciencias si no que, independientemente del tipo de estudio a realizar, del objeto de estudio o de los propósitos de los investigadores; la experimentación es una parte fundamental del proceso. Los resultados obtenidos luego de experimentar una o repetidas veces son los que permitirán a los responsables establecer nuevas ideas como también modificarlas o seguir trabajando en ellas hasta encontrar la versión más perfecta.
Para ejecutar un experimento es siempre importante contar con un diseño o proyecto experimental previo que establezca, entre otras cosas, el objetivo principal de la experimentación, la hipótesis a confirmar o rebatir, la metodología a seguir, los recursos a utilizar, los espacios en los que realizar tal experimentación y la manera específica de interpretar los resultados.
No comments:
Post a Comment